Los dos puntos (:) son un signo de puntuación
que detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Se usan dos puntos en los casos siguientes:
Después de anunciar una enumeración.
Ejemplos:
Van a subastar tres
manuscritos: uno, de Borges; otro, de Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda.
|
Tres son las ciudades que
visité: Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
|
También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que la
sustituye, se utilizan los dos puntos.
Ejemplos:
Natural, sana y
equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
|
Terremotos, inundaciones
y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.
|
Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso,
después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial
mayúscula.
Ejemplos:
Las palabras del médico
fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».
|
Ya lo dijo Descartes:
«Pienso, luego existo».
|
Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en
las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos
puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
Ejemplos:
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte... |
Muy señor mío:
Le agradecer se sirva tomar a su cargo... |
Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las
relaciones que se pueden expresar:
a) Relación de significado, ¿Qué es eso?
Ejemplos:
Anafórico: Tipo de deixis
que desempeñan ciertas palabras para asumir el significado de una parte del
discurso ya emitida; ejemplo: LO, en: Dijo que había estado, pero no me LO
creí.
|
Deixis: Señalamiento que
se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, que indican
una persona o un lugar o un tiempo.
|
b) Relación causa-efecto
Ejemplos:
Se ha quedado sin
trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
|
No necesitaba correr: aún
era pronto.
|
c) Conclusión o resumen de la proposición anterior
Ejemplos:
Varios vecinos
monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de
acuerdo.
|
El equipo jugó muy mal:
perdió por goleada
|
d) Verificación o explicación de la proposición anterior, que
suele tener un sentido más general
Ejemplo:
La paella es un plato de
la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con
la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus
verduras.
|
Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del
resto de la oración.
Ejemplos:
De vez en cuando tiene
algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las
zapatillas de andar por casa.
|
Puedes escribir un texto
sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
|
En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias,
bandos, edictos, certificados o instancias—, se colocan dos puntos después del
verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas, que presenta el objetivo
fundamental del documento.
La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe
siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente.
Ejemplo:
CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas
Audiovisuales celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y
mayo del presente año.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario