La llegada de Cristobal Colón a América no significó el encuentro de
"dos mundos", sino el inicio del saqueo y genocidio más grande y
prolongado de toda la historia universal.
El comienzo del siglo XVI fue un punto trascendental dentro de la
historia occidental, no sólo por los cambios importantes que comenzaron a darse
dentro de la sociedad europea de aquel entonces, sino porque desde la llegada
de Colón a América (en aquel entonces Abya Yala) empezó uno de los saqueos y
genocidios más grandes y cruentos de la historia universal, hablamos del
aniquilamiento sistemático de los pueblos aborígenes de toda América (tanto sus
integrantes como sus creencias, cultura y cosmovisión) por parte de los
Conquistadores (españoles, británicos, franceses, portugueses). Del sinnúmero
de pueblos que vivían en la actual América, ahora quedan pocos y junto con la
globalización, la expansión de la industria cultural y el actual modo de
producción, se está acabando y mercantilizando los últimos rezagos de todo lo
que fueron y significaron estos valiosos pueblos.
La Conquista fue una empresa privada, encabezada por aventureros españoles
que obtuvieron autorización de la Corona además de privilegios. Pero con el
pasar del tiempo, la Corona asumió el control total sobre las tierras
conquistadas y empezó el proceso llamado colonización, en donde se establecieron
colonias españolas con el propósito de explotar los recursos naturales y la
fuerza laboral nativos, enriqueciendo así únicamente a los grupos dominantes
locales y fundamentalmente al naciente Imperio Español. Esto implicó un sistema
racista de dominación, donde existió una República de Blancos y una República
de Indios.
Esto obligó a que estos dos últimos dejaran de ser actores históricos (no
sólo los hombres indígenas y afro, sino aún más las mujeres indígenas y afro),
por lo tanto los registros de eventos, hechos, etc. siguientes se transformaron
en la Historia del hombre blanco, la única válida y existente por los
siguientes siglos que precedieron a la Conquista. Sin embargo, desde hace algunas
décadas se comenzó con la investigación histórica en vías de recuperar aquella
Historia perdida y nunca contada proveniente de indígenas y afrodescendientes.
Un punto importante a recordar es el proceso de mestizaje que se produjo en
gran parte de Latinoamérica. Este mestizaje conllevó la negación de una
identidad nativa y nos introdujo a todos dentro de una crisis de identidad que
hasta ahora está en vías de ser superado. Configuró al mestizo como parte
blanco y parte indígena, al igual que al mulato como parte blanco parte afro.
Esto desembocó en un proceso de “blanqueamiento” de la sociedad que fue
fundamental en la eliminación y paulatino desaparecimiento de los pueblos
aborígenes en toda América.
En esta época las principales actividades económicas eran comandadas y
administradas por los blancos, y ejecutada por indígenas. Existía el mecanismo
llamado mita, la cual consistía en el tiempo de trabajo obligatorio para cada
indígena, el tiempo se distribuía para obras públicas y para los colonos españoles
quienes usaban esta mano de obra a su parecer. También existieron los obrajes
los cuales eran centros de producción textil, abundantes en toda la Real
Audiencia de Quito.
Para mayor información le invitamos a continuar leyendo nuestra sección de Historia
de Quito donde hablamos sobre los hechos específicos de la Conquista
y la Colonia.
DEBERÍAS SABER ESTO
Las colonias establecidas luego de la Conquista
de América establecieron un sistema racista de dominación donde se crearon
marcos institucionales tanto para blancos (españoles y criollos) como para
indígenas.
La población afro, la cual era en su gran parte esclavos, eran conciderados
por el sistema colonial como "carentes de alma". Sobre los indígenas
existía debate sobre "si poseían alma o no", es por esta razón que
ellos fueron tratados como siervos.
0 comentarios:
Publicar un comentario